Liderazgo comprobado por el historial de servicios críticos realizados a satisfacción de nuestros clientes en materia de:
Process Safety Management
Process Hazard Analysis
Determinación SIL
Implementación del concepto ALARP
Selección del mejor método de Análisis de Resgos adapatado a las instalaciones o Proyecto
Determiación y Selecciòn de Sistemas de Gas y Fuego
Evaluación del Sistema de Interface Hombre-máquina para operaciones costa afuera
Bussines Continuity Management
Obtenga la Rentabilidad Debida CON UNA EXITOSA ESTRATEGIA en el Cumplimiento Normativo HSE, PSM, BCM, ERM y demuestrelo a todas las Partes Interesadas
Acerca de Fernando De la Rosa
¡28 años formando parte importante de la historia de la Petroquímica,
Oil & Gas, Energía y Manufactura en México!
Todo empezó con materializar el sueño de cerrar la brecha entre las operaciones y el cumplimiento normativo aplicando las mejores prácticas de ingeniería, un cliente a la vez.
Demostramos a todas las partes interesadas que se puede industrializar los procesos con Sustentabilidad y Resiliencia.
Nuestros clientes son tan diversos como pueden ser los negocios.
Cubrimos desde compañías Fortune Global 500 hasta pequeñas empresas.
Entre ellas se encuentran las marcas más grandes del mundo de los sectores económicos Primario y Secundario.
Abordamos servicios en plataformas petroleras de perforación, plataformas de producción, plantas de manufactura, complejos petroquímicos, plantas food grade, centros procesadores y logísticos de gas, almacenamiento de materiales peligrosos.
Realizamos análisis de riesgos para operaciones seguras de Puertos marítimos, Shore base y Transportación de dangerous goods.
Nuestros clientes buscan soluciones inteligentes y programas de cumplimiento globales para sus riesgos más importantes y complejos, en un entorno empresarial dinámico y multinacional, y confían en nosotros para brindarles una experiencia de servicios especializados en administración de riesgos sobresalientes .
Soy un consultor de riesgos lean y ágil, especializado en materia de Cumplimiento Normativo HSE en las áreas de Petroquímica, Manufactura, Petróleo y Gas de México.
Me cuento como el único consultor especializado en el Sureste de México que tiene las prácticas de Perito en Seguridad Industrial y Perito de las Condiciones del Medio Ambiente de Trabajo ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por demandas laborales por riesgos de trabajo bajo exposición de procesos petroquímicos.
Nuestra Contribución al desarrollo de la industria:
Servicios que Rentabilizan a Todas las Partes Interesadas

ASEA, SEMARNAT, Protección Civil, Aseguradoras, Clientes importantes, son algunas de las Partes teniendo jurisdicción o influencia en su negocio, y habrá un momento en que les solicitará Análisis de Riesgos de Procesos.
La evaluación de riesgos es un término que se utiliza para describir el proceso o método general en el que su empresa:
Identifica peligros y factores de riesgo que tienen el potencial de causar daño (identificación de peligros).
Analiza y evalúa el riesgo asociado con ese peligro (análisis de riesgo y evaluación de riesgo).
Determina formas apropiadas de eliminar el peligro o controlar el riesgo cuando el peligro no se puede eliminar (control de riesgo).
Una evaluación de riesgos es una mirada minuciosa a su lugar de trabajo para identificar aquellas cosas, situaciones, procesos, etc. que pueden causar daño, particularmente a las personas de la empresa, a la comunidad circundante y a veces mucho más allá, al medio ambiente y la continuidad del negocio. Después de realizar la identificación, analiza y evalúa la probabilidad y la gravedad del riesgo. Cuando se toma esta determinación, a continuación, puede decidir qué medidas deben implementarse para eliminar o controlar de manera efectiva que ocurra el daño.

ASEA, SEMARNAT, Protección Civil en México, o requisitos de terceros para cumplir indirectamente con PSM-OSHA, Health and Safety Executive ,o la Directiva SEVESO, son algunas de las instituciones que le regularán su quehacer industrial en todas las fases de la industrialización de un proyecto, desde la ingeniería conceptual, ingeniería básica y de detalle, procura, construcción, terminación mecánica o precomisionamiento, comisionamiento, revisión de seguridad de prearranque, sintonía de instrumentos, arranque, operación normal y desmantelamiento. Los estudios siempre serán requeridos en cada etapa. Considere contar con ellos y evite problemas como el cierre parcial o total de una instalación. Cumpla en Costos, Calidad y Tiempo.
El Principio ALARP
ALARP significa en español “Tan Bajo como Razonablemente sea Practicable” es un término más restringido que “físicamente posible” e implica que se debe realizar un cálculo en el que la cantidad de riesgo se coloca en la escala uno y el sacrificio implica las medidas necesarias para evitar el riesgo (ya sea en dinero, tiempo o molestias) se coloca en el otro, y que, si se demuestra que hay una gran desproporción entre ellos – siendo el riesgo insignificante en relación con el sacrificio – los demandados descargan sobre ellos la carga [de probar que el cumplimiento no era razonablemente practicable]. Este cómputo corresponde al propietario en un momento anterior al accidente.
Por encima de cierto nivel, un riesgo se considera intolerable y no puede justificarse en ninguna circunstancia ordinaria. Por debajo de dichos niveles, se permite que se lleve a cabo una actividad siempre que los riesgos asociados se hayan reducido al nivel más bajo que sea razonablemente posible.
En la búsqueda de mejoras de seguridad adicionales para demostrar ALARP, se puede tener en cuenta el costo. En principio, es posible aplicar técnicas formales de costo-beneficio para ayudar a hacer juicios de este tipo.

Hemos trabajado en el Puerto Internacional Petroquímico, y de Dangerous Goods de API Coatzacoalcos, así como en los API Petroleros de Dos Bocas y Ciudad del Carmen. Reunimos las mejores prácticas HSE de carga y descarga de materiales peligrosos para las compañías transportistas, de maniobras y barcos basados en la evaluación y gestión de los riesgos. ITASA ha sido la primera empresa en asesorar a las autoridades operativas y aduaneras del Puerto Internacional de Coatzacoalcos en las operaciones petroleras offshore.
La evaluación de riesgos proporciona una base estructurada para que los operadores terrestres y marítimos identifiquen los peligros y garanticen que los riesgos se han reducido a niveles apropiados de manera rentable. Las reglamentaciones que se aplican a las operaciones requieren que los operadores realicen una evaluación de riesgos para identificar las medidas apropiadas para proteger a las personas, el miedo ambiente y la continuidad del negocio contra accidentes, en la medida en que sea razonablemente factible. Sin embargo, pocas operaciones marinas han sido revisadas utilizando
métodos de evaluación de riesgos. Bien puede ser que el uso de la Evaluación Cuantitativa de Riesgos (QRA) para Refugios Temporales haya dado la impresión de que la evaluación de riesgos es sinónimo de QRA.
La seguridad de las instalaciones en alta mar frente a los peligros marinos se ha basado tradicionalmente en la legislación de la Organización Marítima Internacional (OMI) y las normas de las sociedades de clasificación. Estas reglas han sido desarrolladas por juicio de expertos, respondiendo a experiencias previas de accidentes, y en general prescriben soluciones de diseño específicas. Pero rara vez se interrelacionan las operaciones de tierra basadas a pie de muelle con las de los barcos, y yendo más allá, las operaciones simultáneas desempeñan un papel vital en el control de los riesgos.

Las revisiones de diligencia debida proporcionan una herramienta vital para ayudar a las empresas a evaluar las responsabilidades potenciales en fusiones y adquisiciones (M&A). Las empresas deberían considerar las responsabilidades ambientales y seguridad de procesos asociadas con la compra de un activo, la adquisición de una nueva línea de negocios, un joint venture o un programa continuo de cumplimiento ambiental, de salud y seguridad (HSE). En la mesa de negociaciones deberá siempre estar un informe de Evaluación de Seguridad de Procesos, así como un informe de las Condiciones del Medio Ambiente de Trabajo y de Seguridad Industrial. Esté último le ayudará a descubrir vicios ocultos o situaciones potenciales que puedan llevar a demandas laborales por posibles riesgos de trabajo.

Si las tendencias actuales continúan, el mundo pasará de alrededor de 400 desastres por año en 2015 a una avalancha de alrededor de 560 catástrofes por año para 2030, según el informe científico de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres . En comparación, entre 1970 y 2000, el mundo sufrió solo de 90 a 100 desastres de mediana a gran escala al año.
La mayoría de las empresas mexicanas no tiene un plan de Continuidad de Negocio o no ha determinado con mayor precisión los recursos que necesita para responder adecuadamente a una emergencia industrial. La ONU indica que el 90% del gasto se dedica en la atención de una emergencia, el 6% en la reconstrucción y solo un 4% en medidas de prevención.
Cierre estas brechas implementando un Plan de Continuidad de Negocios (BCM) y no permita que las aseguradoras le incrementen la prima de riesgo por no contar con ello.

Este es un dato que seguramente le va interesar: Hemos realizado proyectos para 32 «big enterprises», de las cuales ocho son Fortune 500 y sin embargo, solo dos de ellas tienen un sistema de gestión que previene las demandas y litigios por enfermedades de trabajo mediante la implementación de los dictámenes técnicos de las condiciones del medio ambiente de trabajo y de seguridad industrial. Aún cuando su empresa cumpla favorablemente con la normatividad STPS, no es suficiente. Si ha seguido el camino de ISO 45000, tampoco lo considera, pero está más cerca de entender la necesidad de implementarlo. No los confunda con los dictámenes de las Unidades de Verificación. Este es un tema delicado, considerado de información confidencial, por lo que lo invitamos a que nos llame y descubra cómo anexar los dictámenes técnicos de las condiciones del medio ambiente de trabajo y de seguridad industrial a su Sistema de Gestión HSE.

Elimine el riesgo de una fuente de ignición eléctrica en áreas donde donde pueda haber riesgo de ignición debido a la presencia de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles, mezclados con aire, en condiciones atmosféricas normales
Aplicamos API RP 500 Práctica recomendada para la clasificación de ubicaciones para instalaciones eléctricas en instalaciones petroleras clasificadas como Clase I, División 1 y División 2
Para instalaciones NO PETROLERAS utilizamos el estándar NFPA 497
Práctica Recomendada para la clasificación de líquidos inflamables, gases o vapores inflamables y de áreas peligrosas (clasificadas) para instalaciones eléctricas en áreas de procesamiento químico.
En ambos casos SIEMPRE otorgamos una Capacitación GRATIS en la interpretación de los planos y entregamos recomendaciones de conservación que realizan las mejores empresas del mundo.

Implemente los CUATRO VALORESH que separan a los LIDERESH de clase mundial del resto.
Todo equipo de trabajo necesita conocer cómo los Valores son los drivers fundamentales que determinan una cultura de trabajo de Clase Mundial.
Los Valores se traducen en comportamientos observables y medibles que potencian el liderazgo HSE (no confundir Behavioral-Based Safety con Value-Based Safety)
A través del Método LIS o Leadership In Safety, proporcionando un entorno de cohesión, impacto e influencia en todas las áreas de su organización.
Solicite GRATIS un minibook con el Método del Caso y descubra como los LIDERESH trabajan de manera natural los VALORESH de su organización.

Capacitación en el cumplimiento normativo: Con el Método del Caso nos separamos de las capacitaciones tradicionales unidireccionales.
No solo eso, sino mientras su equipo aprende la normatividad técnica, en paralelo modelamos la aplicación de los 4 valores de la Seguridad Basada en Valores para que se establezca la plena conciencia de operar de manera segura en la prevención de accidentes industriales.
Process Safety Leadership Training Program: Nuestra galardonada y reconocida capacitación Process Safety Leadership Training Program prepara al personal de primera línea en liderazgo contextual en Seguridad de Procesos. Proponemos mediante el Método del Caso los elementos de Seguridad de Procesos para que se genere conciencia y compromiso en la toma de decisiones del día a día.
¿Qué hemos hecho que nos hace confiables en el cumplimiento HSE, PSM, BCM, ERM?
Si admira a las siguientes marcas, entonces USTED va a querer trabajar conmigo:




















Si su empresa ha usado o piensa usar los siguientes estándares marca registrada, entonces hablamos el mismo idioma.
